La enfermería en urgencias y desastres se enfoca en la atención inmediata, triaje, estabilización y cuidado de pacientes en situaciones críticas, que vas desde accidentes hasta catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Los enfermeros desempeñan un papel crucial en la evaluación rápida, priorización de casos, aplicación de técnicas de primeros auxilios (como reanimación cardiopulmonar y control de hemorragias) y colaboración con equipos multidisciplinarios para salvar vidas y garantizar la recuperación. 
Con la Instrumentación quirúrgica el estudiante será capaz de realizar procesos de circulación e instrumentación quirúrgica en procedimientos quirúrgico de hernio plastia, apendicetomía, colecistectomía convencional y laparoscópica, laparotomía exploradora, prostatectomía supra púbica, cesaría segmentaria, histerectomía, entre otros que se realizan en un Centro quirúrgico.
En la Central de esterilización será capaz de realizar procesos de entrega resección de instrumental quirúrgico, prelavado, lavado, secado, lubricación, clasificación y selección, empaquetado, esterilización a baja y alta temperatura. en métodos de óxido etileno, peróxido de hidrogeno, vapor, validación y almacenamiento.
CUIDADOS CRÍTICOS:
Los cuidados críticos se refieren a la atención médica intensiva brindada a pacientes en estado grave, con lesiones o enfermedades que ponen en peligro su vida, generalmente en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Este cuidado integral incluye monitorización constante, administración de tratamientos avanzados, y un equipo multidisciplinar de profesionales de la salud, como médicos y enfermeros especializados, para mantener estables las funciones vitales y mejorar el pronóstico del paciente. 
CUIDADOS PALIATIVOS:
Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de pacientes y familias que enfrentan enfermedades graves y potencialmente mortales, al prevenir y aliviar el sufrimiento a través del manejo del dolor, síntomas físicos, y problemas psicosociales y espirituales. Estos cuidados pueden recibirse junto con tratamientos para curar la enfermedad y se enfocan en la persona como un todo, incluyendo el apoyo a los seres queridos durante el proceso y el duelo. 
La asignatura de Enfermería Pediátrica está diseñada para proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para brindar atención especializada a niños y adolescentes en diversos entornos de atención médica. Los profesionales en enfermería pediátrica juegan un papel crucial en la promoción de la salud y el bienestar de los niños y sus familias. Brindan atención integral de enfermería, incluida la realización de evaluaciones físicas, la administración de medicamentos, el control de los signos vitales y la asistencia con procedimientos y tratamientos específicos para pacientes pediátricos.
La epidemiología es una herramienta fundamental para la enfermería porque transforma la observación clínica en acciones de salud pública: permite detectar y notificar eventos y brotes, analizar patrones de enfermedad en poblaciones, priorizar intervenciones preventivas y diseñar estrategias educativas y de equidad en salud, dirigidas a comunidades vulnerables. Al integrar habilidades epidemiológicas —vigilancia, interpretación de datos, definición de casos y evaluación de riesgos— el personal de enfermería no solo mejora la atención individual sino que, amplifica el impacto poblacional de sus acciones mediante campañas de prevención, control de infecciones y políticas locales de salud. Además, la formación en epidemiología en la educación de pregrado y en la práctica facilita la respuesta rápida ante emergencias sanitarias, fortalece la comunicación basada en evidencia y posiciona al personal de enfermería como actores clave en la construcción de sistemas de salud resilientes y orientados a la equidad.