
La asignatura de Enfermería Pediátrica está diseñada para proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para brindar atención especializada a niños y adolescentes en diversos entornos de atención médica. Los profesionales en enfermería pediátrica juegan un papel crucial en la promoción de la salud y el bienestar de los niños y sus familias. Brindan atención integral de enfermería, incluida la realización de evaluaciones físicas, la administración de medicamentos, el control de los signos vitales y la asistencia con procedimientos y tratamientos específicos para pacientes pediátricos.
URGENCIAS
Una urgencia es “la alteración de la integridad física y/o mental de una persona, causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier causa que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte”
CATASTROFE
La catástrofe es un acontecimiento que, en un contexto preexistente de vulnerabilidad, puede actuar como desencadenante de un desastre, esto es, de un proceso de fuerte crisis y desestructuración socioeconómica con graves consecuencias en diversos planos (hambruna, miseria, epidemias, éxodo, etc.). La gravedad y el tipo de impacto que ocasiona el desastre depende, por supuesto, de la intensidad y características de la catástrofe que lo haya originado, pero tanto o más del grado de vulnerabilidad al que estuviera sometida la población afectada.
CUIDADOS CRITICOS
Los cuidados críticos son una especialidad médica que se enfoca en la atención de pacientes con condiciones de salud extremadamente graves y potencialmente mortales. Estos pacientes requieren seguimiento y atención que estabilice y mejore su condición. Un enfermero en cuidados críticos desempeña un papel vital en la atención de pacientes graves o en estado crítico. Su labor incluye el seguimiento constantemente de los signos vitales, administrar medicamentos según prescripciones médicas, realizar procedimientos técnicos como la colocación de sondas y catéteres, y brindar apoyo emocional tanto a pacientes como a familiares en momentos difíciles.
CUIDADOS PALIATIVOS
Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.
La comunicación terapéutica tiene raíces que se remontan a Florence Nightingale, quien insistió en la importancia de construir relaciones de confianza con los pacientes. Enseñó que la curación terapéutica fue el resultado de la presencia de enfermeras con los pacientes. Desde entonces, varias asociaciones profesionales de enfermería han destacado la comunicación terapéutica como uno de los elementos más vitales en enfermería. La comunicación terapéutica es un tipo de comunicación profesional definida como el proceso intencionado, interpersonal, de transmisión de información que conduce a la comprensión y participación del cliente.
Con la Instrumentación quirúrgica el estudiante será capaz de realizar procesos de circulación e instrumentación quirúrgica en procedimientos quirúrgico de hernio plastia, apendicetomía, colecistectomía convencional y laparoscópica, laparotomía exploradora, prostatectomía supra púbica, cesaría segmentaria, histerectomía, entre otros que se realizan en un Centro quirúrgico.
En la Central de esterilización será capaz de realizar procesos de entrega resección de instrumental quirúrgico, prelavado, lavado, secado, lubricación, clasificación y selección, empaquetado, esterilización a baja y alta temperatura. en métodos de óxido etileno, peróxido de hidrogeno, vapor, validación y almacenamiento.
La epidemiología es esencial en la formación de Técnicos Superiores en Enfermería al proporcionar las bases para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Esta ciencia permite a los enfermeros reconocer patrones de enfermedad, identificar factores de riesgo y participar en la vigilancia epidemiológica. Además, los capacita para colaborar en la detección temprana de brotes, evaluar la efectividad de intervenciones y participar en campañas de salud pública, lo que los convierte en actores clave en la mejora del bienestar comunitario y hospitalario.